Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Gerenciamiento corporativo con Benchmarking para la efectividad de gobiernos locales (página 2)



Partes: 1, 2

Entre las consideraciones importantes para asegurar los
resultados y por ende la eficacia de los gerentes corporativos
tenemos: la voluntad de aprender, la aceleración en la
preparación del equipo gerencial, importancia de la
planeación para la innovación, evaluación y
retribución al equipo gerencial, ajustes de la
información, necesidad de la investigación y
desarrollo gerencial, necesidad de liderazgo intelectual,
etc.

Los resultados obtenidos por el gerenciamiento
corporativo municipal, no sólo debe darse para la propia
institución, sino especialmente debe plasmarse en mejores
servicios y en contento ciudadano, especialmente en el contexto
participativo que tiene el gerenciamiento corporativo.

  • MARCO CONCEPTUAL

ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL:

La administración municipal adopta una estructura
gerencial sustentándose en principios de
programación, dirección, ejecución,
supervisión, control concurrente y posterior. Se rige por
los principios de legalidad, economía, transparencia,
simplicidad, eficacia, eficiencia, participación y
seguridad ciudadana, y por los contenidos en la Ley 27444. Las
facultades y funciones se establecen en los instrumentos de
gestión y la ley Orgánica de
Municipalidades.

GERENCIA MUNICIPAL:

La administración municipal está bajo la
dirección y responsabilidad del gerente municipal,
funcionario de confianza a tiempo completa y dedicación
exclusiva designado por el alcalde, quien puede cesarlo sin
expresión de causa. El gerente municipal también
puede ser cesado mediante acuerdo del concejo municipal adoptado
por dos tercios del número hábil de regidores en
tanto se presenten cualquiera de las causales previstas en su
atribución contenida en el artículo 9° de la
presente ley.

ESTRUCTURA ORGÁNICA
ADMINISTRATIVA:

La estructura orgánica municipal básica de
la municipalidad comprende en el ámbito administrativo, a
la gerencia municipal, el órgano de auditoría
interna, la procuraduría pública municipal, la
oficina de asesoría jurídica y la oficina de
planeamiento y presupuesto; ella está de acuerdo a su
disponibilidad económica y los límites
presupuéstales asignados para gasto corriente. Los
demás órganos de línea, apoyo y
asesoría se establecen conforme lo determina cada gobierno
local.

ÓRGANOS DE AUDITORÍA
INTERNA:

El órgano de auditoría interna de los
gobiernos locales está bajo la jefatura de un funcionario
que depende funcional y administrativamente de la
Contraloría General de la República, y designado
previo concurso público de méritos y cesado por la
Contraloría General de la República. Su
ámbito de control abarca a todos los órganos del
gobierno local y a todos los actos y operaciones, conforme a ley.
El jefe del órgano de auditoría interna emite
informes anuales al concejo municipal acerca del ejercicio de sus
funciones y del estado del control del uso de los recursos
municipales. Las observaciones, conclusiones y recomendaciones de
cada acción de control se publican en el portal
electrónico del gobierno local. En el cumplimiento de
dichas funciones, el jefe del órgano de auditoria interna
deberá garantizar el debido cumplimiento de las normas y
disposiciones que rigen el control gubernamental, establecida por
la Contraloría General como Órgano Rector del
Sistema Nacional de Control. La Contraloría General de la
República, cuando lo estime pertinente, podrá
disponer que el órgano de control provincial o distrital
apoye y/o ejecute acciones de control en otras municipalidades
provinciales o distritales, de acuerdo con las normas que para
tal efecto establezca. La auditoría a los estados
financieros y presupuestarios de la entidad, será
efectuada anualmente, de acuerdo a lo establecido por la
Contraloría General de la República.

FISCALIZACIÓN:

La prestación de los servicios públicos
locales es fiscalizada por el concejo municipal conforme a sus
atribuciones y por los vecinos conforme a la presente
ley.

LA GESTIÓN MUNICIPAL:

Los servicios públicos locales pueden ser de
gestión directa y de gestión indirecta, siempre que
sea permitido por ley y que se asegure el interés de los
vecinos, la eficiencia y eficacia del servicio y el adecuado
control municipal. En toda medida destinada a la
prestación de servicios deberá asegurarse el
equilibrio presupuestario de la municipalidad.

OTORGAMIENTO DE CONCESIÓN:

Los gobiernos locales pueden otorgar concesiones a
personas jurídicas, nacionales o extranjeras para la
ejecución y explotación de obras de infraestructura
o de servicios públicos locales, conforme a ley. La
concesión puede autorizar el reembolso de la
inversión mediante los rendimientos de la obra o el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales generados,
según sea el caso. Las decisiones de concesión de
nuevos proyectos, obras y servicios públicos existentes o
por crear, son adoptadas por acuerdo municipal en sesión
de concejo y se definen por mayoría simple. Las
municipalidades pueden celebrar convenios de asesoría y de
apoyo para el financiamiento con las instituciones nacionales de
promoción de la inversión, conforme a
ley.

CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES
LOCALES:

Las contrataciones y adquisiciones que realizan los
gobiernos locales se sujetan a la ley de la materia, debiendo
hacerlo en acto público y preferentemente con las empresas
calificadas constituidas en su jurisdicción, y a falta de
ellas con empresas de otras jurisdicciones. Los procesos de
contratación y adquisición se rigen por los
principios de moralidad, libre competencia, imparcialidad,
eficiencia, transparencia, economía, vigencia
tecnológica y trato justo e igualitario; tienen como
finalidad garantizar que los gobiernos locales obtengan bienes,
servicios y obras de la calidad requerida, en forma oportuna y a
precios o costos adecuados.

ACTIVIDAD EMPRESARIAL MUNICIPAL:

Las empresas municipales son creadas por ley, a
iniciativa de los gobiernos locales con acuerdo del concejo
municipal con el voto favorable de más de la mitad del
número legal de regidores. Dichas empresas adoptan
cualquiera de las modalidades previstas por la legislación
que regula la actividad empresarial y su objeto es la
prestación de servicios públicos municipales. En
esta materia, las municipalidades pueden celebrar convenios de
asesoría y financiamiento con las instituciones nacionales
de promoción de la inversión. Los criterios de
dicha actividad empresarial tendrán en cuenta el principio
de subsidiariedad del Estado y estimularán la
inversión privada creando un entorno favorable para
ésta. En ningún caso podrán constituir
competencia desleal para el sector privado ni proveer de bienes y
servicios al propio municipio en una relación comercial
directa y exclusiva. El control de las empresas municipales se
rige por las normas de la Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Control y de la Contraloría General de la
República.

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL:

Los gobiernos locales promueven el desarrollo
económico de su circunscripción territorial y la
actividad empresarial local, con criterio de justicia
social.

ORDENAMIENTO JURÍDICO
MUNICIPAL:

El ordenamiento jurídico de las municipalidades
está constituido por las normas emitidas por los
órganos de gobierno y administración municipal, de
acuerdo al ordenamiento jurídico nacional. Las normas y
disposiciones municipales se rigen por los principios de
exclusividad, territorialidad, legalidad y simplificación
administrativa, sin perjuicio de la vigencia de otros principios
generales del derecho administrativo Ninguna autoridad puede
avocarse a conocer o normar las materias que la ley
orgánica establece como competencia exclusiva de las
municipalidades. Las autoridades políticas,
administrativas y policiales, ajenas al gobierno local, tienen la
obligación de reconocer y respetar la preeminencia de la
autoridad municipal en los asuntos de su competencia y en todo
acto o ceremonia oficial realizada dentro de su
circunscripción. Dichas autoridades no pueden interferir
en el cumplimiento de las normas y disposiciones municipales que
se expidan con arreglo al presente subcapítulo, bajo
responsabilidad.

PRESUPUESTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES:

Las municipalidades se rigen por presupuestos
participativos anuales como instrumentos de administración
y gestión, los cuales se formulan, aprueban y ejecutan
conforme a la ley de la materia, y en concordancia con los planes
de desarrollo concertados de su jurisdicción. El
presupuesto participativo forma parte del sistema de
planificación. Las municipalidades, conforme a las
atribuciones que les confiere el artículo 197° de la
Constitución, regulan la participación vecinal en
la formulación de los presupuestos participativos. El
presupuesto municipal debe sustentarse en el equilibrio real de
sus ingresos y egresos y estar aprobado por el concejo municipal
dentro del plazo que establece la normatividad sobre la materia.
Para efectos de su administración presupuestaria y
financiera, las municipalidades provinciales y distritales
constituyen pliegos presupuestarios cuyo titular es el alcalde
respectivo.

CONTABILIDAD MUNICIPAL:

La contabilidad se lleva de acuerdo con las normas
generales de contabilidad pública, a no ser que la ley
imponga otros criterios contables simplificados. Los registros y
libros respectivos deben estar legalizados. Fenecido el ejercicio
presupuestal, bajo responsabilidad del gerente municipal o quien
haga sus veces, se formula el balance general de ingresos y
egresos y se presenta la memoria anual, documentos que deben ser
aprobados por el concejo municipal dentro de los plazos
establecidos por el Sistema Nacional de Contabilidad.

PATRIMONIO MUNICIPAL:

Los bienes, rentas y derechos de cada municipalidad
constituyen su patrimonio. El patrimonio municipal se administra
por cada municipalidad en forma autónoma, con las
garantías y responsabilidades de ley. Los bienes de
dominio público de las municipalidades son inalienables e
imprescriptibles. Todo acto de disposición o de
garantía sobre el patrimonio municipal debe ser de
conocimiento público.

BIENES DE PROPIEDAD MUNICIPAL:

Son bienes de las municipalidades:

  • Los bienes inmuebles y muebles de uso público
    destinados a servicios públicos locales.

  • Los edificios municipales y sus instalaciones y, en
    general, todos los bienes adquiridos, construidos y/o
    sostenidos por la municipalidad.

  • Las acciones y participaciones de las empresas
    municipales.

  • Los caudales, acciones, bonos, participaciones
    sociales, derechos o cualquier otro bien que represente
    valores cuantificables económicamente.

  • Los terrenos eriazos, abandonados y ribereños
    que le transfiera el Gobierno Nacional.

  • Los aportes provenientes de habilitaciones
    urbanas.

  • Los legados o donaciones que se instituyan en su
    favor.

  • Todos los demás que adquiera cada
    municipio.

MARGESÍ DE BIENES MUNICIPALES:

Cada municipalidad abre y mantiene actualizado el
margesí de bienes municipales, bajo responsabilidad
solidaria del alcalde, el gerente municipal y el funcionario que
la municipalidad designe en forma expresa.

RENTAS MUNICIPALES:

Son rentas municipales:

  • Los tributos creados por ley a su favor.

  • Las contribuciones, tasas, arbitrios, licencias,
    multas y derechos creados por su concejo municipal, los que
    constituyen sus ingresos propios.

  • Los recursos asignados del Fondo de
    Compensación Municipal (FONCOMUN).

  • Las asignaciones y transferencias presupuestales del
    gobierno nacional.

  • Los recursos asignados por concepto de canon y renta
    de aduana, conforme a ley.

  • Las asignaciones y transferencias específicas
    establecidas en la Ley Anual de Presupuesto, para atender los
    servicios descentralizados de su
    jurisdicción.

  • Los recursos provenientes de sus operaciones de
    endeudamiento, concertadas con cargo a su patrimonio propio,
    y con aval o garantía del Estado y la
    aprobación del Ministerio de Economía y
    Finanzas cuando se trate de endeudamientos externos, conforme
    a ley.

  • Los recursos derivados de la concesión de sus
    bienes inmuebles y los nuevos proyectos, obras o servicios
    entregados en concesión.

  • Los derechos por la extracción de materiales
    de construcción ubicados en los álveos y cauces
    de los ríos, y canteras localizadas en su
    jurisdicción, conforme a ley.

  • El íntegro de los recursos provenientes de la
    privatización de sus empresas municipales.

  • El peaje que se cobre por el uso de la
    infraestructura vial de su competencia.

  • Los dividendos provenientes de sus
    acciones.

  • Las demás que determine la ley.

Los gobiernos locales pueden celebrar operaciones de
crédito con cargo a sus recursos y bienes propios,
requiriendo la aprobación de la mayoría del
número legal de miembros del concejo municipal. La
concertación y contratación de los
empréstitos y operaciones de endeudamiento se sujetan a la
Ley de Endeudamiento del Sector Público. Los servicios de
amortización e intereses no pueden superar el 30% (treinta
por ciento) de los ingresos del año anterior.

SISTEMA TRIBUTARIO MUNICIPAL:

El sistema tributario de las municipalidades, se rige
por la ley especial y el Código Tributario en la parte
pertinente. Las municipalidades pueden suscribir convenios con la
Superintendencia Nacional de Administración

Tributaria (SUNAT), orientados a optimizar la
fiscalización y recaudación de sus tributos, tasas,
arbitrios, licencias y derechos. El costo que representa el cobro
de los referidos tributos a través de dichos convenios no
podrá ser trasladado a los contribuyentes.

LA BANCA MUNICIPAL:

Las cajas municipales de ahorro y crédito se
crean por una o más municipalidades provinciales o
distritales y funcionan con estricto arreglo a la
legislación especial sobre la materia. Las cajas
municipales de ahorro y crédito operan preferentemente
dentro de los territorios provinciales en que las autoriza la
Superintendencia de Banca y Seguros y no pueden concertar
créditos con ninguna de las municipalidades del
país.

MATERIAS DE COMPETENCIA MUNICIPAL:

La Ley de Bases de la Descentralización establece
la condición de exclusiva o compartida de una competencia.
Las funciones específicas municipales que se derivan de
las competencias se ejercen con carácter exclusivo o
compartido entre las municipalidades provinciales y distritales,
con arreglo a lo dispuesto en la presente ley orgánica.
Dentro del marco de las competencias y funciones
específicas establecidas en la presente ley, el rol de las
municipalidades provinciales comprende:

  • Planificar integralmente el desarrollo local y el
    ordenamiento territorial, en el nivel provincial. Las
    municipalidades provinciales son responsables de promover e
    impulsar el proceso de planeamiento para el desarrollo
    integral correspondiente al ámbito de su provincia,
    recogiendo las prioridades propuestas en los procesos de
    planeación de desarrollo local de carácter
    distrital.

  • Promover, permanentemente la coordinación
    estratégica de los planes integrales de desarrollo
    distrital. Los planes referidos a la organización del
    espacio físico y uso del suelo que emitan las
    municipalidades distritales deberán sujetarse a los
    planes y las normas municipales provinciales generales sobre
    la materia.

  • Promover, apoyar y ejecutar proyectos de
    inversión y servicios públicos municipales que
    presenten, objetivamente, externalidades o economías
    de escala de ámbito provincial; para cuyo efecto,
    suscriben los convenios pertinentes con las respectivas
    municipalidades distritales.

  • Emitir las normas técnicas generales, en
    materia de organización del espacio físico y
    uso del suelo así como sobre protección y
    conservación del ambiente. Cuando se trate del caso de
    municipalidades conurbadas, los servicios públicos
    locales que, por sus características, sirven al
    conjunto de la aglomeración urbana, deberán
    contar con mecanismos de coordinación en el
    ámbito de la planificación y prestación
    de dichos servicios entre las municipalidades vinculadas, de
    modo que se asegure la máxima eficiencia en el uso de
    los recursos públicos y una adecuada provisión
    a los vecinos.

  • JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL
    TRABAJO

  • JUSTIFICACION

  • JUSTIFICACION TEORICA

Para que los recursos utilizados por los gobiernos
locales, alcancen las metas, objetivos, misión y
visión institucional, es necesario que los mismos
estén gestionados corporativamente con benchmarking por el
Alcalde, Regidores, trabajadores municipales y vecinos de su
jurisdicción.

El gobierno corporativo con benchmarking, incluye la
planeación, organización, ejecución,
coordinación y control de las actividades establecidas por
la Ley Orgánica de Municipalidades para los gobiernos
locales, mediante la utilización de los recursos humanos,
materiales y financieros para el logro de los
objetivos.

En la gestión institucional moderna, es vital el
gerenciamiento corporativo con benchmarking de los planes,
cumplimiento de leyes y otros aspectos relacionados con la
gestión de las actividades de los gobiernos locales; lo
que se puede realizar eficazmente con la participación
activa y dinámica de autoridades, trabajadores y
vecinos.

La aplicación del gerenciamiento corporativo con
benchmarking, permitirá asegurar que las políticas
y procedimientos vigentes se adecuen a las necesidades de los
vecinos. Asimismo asegura un seguimiento adecuado para constatar
si las políticas y actividades de control son obedecidas
por las autoridades, trabajadores y vecinos.

El gerenciamiento corporativo con benchmarking,
permitirá hacer frente a la rápida evolución
del entorno económico, social y competitivo, así
como a las exigencias y prioridades cambiantes de la comunidad y
adaptar su estructura, procesos y procedimientos para asegurar la
continuidad y desarrollo

El gerenciamiento corporativo con benchmarking, fomenta
la eficiencia y ayuda a garantizar la optimización de los
sistemas, sub-sistemas, recursos, la fiabilidad de la
información financiera y el cumplimiento de las normas
vigentes.

Debido a que el gerenciamiento corporativo con
benchmarking es mucha utilidad para la consecución de los
objetivos institucionales, cada vez es mayor la necesidad de
aplicarlo, lo que hace que se justifique ventajosamente su
aplicación en los gobiernos locales
distritales.

El gerenciamiento corporativo con benchmarking, debe ser
considerado como una solución a los problemas potenciales
en la gestión de todos los sistemas administrativos de las
municipalidades distritales.

  • JUSTIFICACION METODOLOGICA

La investigación parte de la problemática
existente en los gobiernos locales. Sobre esta situación
se presenta planteamientos teóricos y experiencias sobre
el tema, con el propósito de solucionar dicha
problemática.

Este trabajo, analizará el gobierno corporativo
con benchmarking; luego explicará la manera como alcanzar
la efectividad de los gobiernos locales.

  • JUSTIFICACION PRACTICA

La aplicación del gobierno corporativo con
benchmarking, permitirá que los gobiernos locales puedan
planificar, organizar, dirigir, integrar y controlar en forma
eficiente y efectiva los recursos, las actividades, procesos y
procedimientos de dichas entidades.

  • IMPORTANCIA

La importancia que tiene este trabajo es que
podría ser utilizado por los gobiernos locales distritales
para llevar a cabo su gestión municipal en el marco de las
estrategias y orientado a mejorar la calidad de su gestión
institucional en total beneficio para las comunidades locales.
Con este documento pueden ayudarse en la previsión
oportuna y utilización adecuada de los recursos
disponibles con el objeto de optimizar las deficiencias
existentes en las administraciones municipales
vigentes.

Objetivos

  • OBJETIVO PRINCIPAL

Establecer un plan de gerenciamiento corporativo con
benchmarking, que considere a las autoridades, trabajadores y la
comunidad vecinal; las estrategias; recursos materiales y
financieros y los objetivos que deben efectivizarse en provecho
de sus jurisdicciones municipales distritales.

  • OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • 1. Construir los criterios técnicos para
    aplicar las normas municipales, de modo que contribuyan
    adecuadamente a la efectividad de los gobiernos locales de
    los distritos de Lima Metropolitana.

  • 2. Definir la participación integral de
    autoridades, trabajadores y vecinos de las municipalidades
    distritales en el logro de las metas y objetivos
    institucionales.

  • 3. Establecer los estándares para el
    gerenciamiento corporativo de los gobiernos locales
    distritales, para medir la efectividad de los servicios que
    prestan en provecho de la comunidad. .

Formulación de
hipótesis

  • HIPOTESIS PRINCIPAL

Si el gerenciamiento corporativo con benchmarking se
organiza entrelazando los recursos humanos, políticas,
estrategias, recursos materiales y objetivos institucionales;
entonces se puede lograr la efectividad de los gobiernos locales
distritales.

  • HIPOTESIS ESPECIFICAS

  • 1. Si los gobiernos locales distritales aplican
    las normas municipales con criterio técnico; entonces
    pueden facilitar el gerenciamiento corporativo con
    benchmarking.

  • 2. Si en los gobiernos locales se facilita la
    participación de las autoridades, trabajadores y
    vecinos de una comunidad; entonces se contará con
    verdaderos facilitadores de la efectividad
    municipal.

  • 3. Si los gobiernos locales definen
    estándares del gobierno corporativo con benchmarking;
    entonces facilitarán la consecución y la
    evaluación de la efectividad

  • VARIABLES E INDICADORES

1. VARIABLE INDEPENDIENTE:

X. GERENCIAMIENTO CORPORATIVO CON
BENCHMARKING

  • INDICADORES:

X.1 Proceso del gerenciamiento corporativo con
benchmarking.

X.2. Recursos para ejecutar el gerenciamiento
corporativo.

X.3. Estándares para medir el gerenciamiento
corporativo.

2. VARIABLE DEPENDIENTE:

Y. EFECTIVIDAD DE LOS GOBIERNOS
LOCALES

  • INDICADORES:

Y.1. Normas de los gobiernos locales
distritales

Y.2. Efectividad de los gobiernos Locales
distritales

Y.3. Resultados financieros, económicos y
sociales

Metodología

  • TIPO DE INVESTIGACION

Esta investigación será del tipo aplicada,
por cuanto todos los aspectos son teorizados, aunque sus alcances
serán prácticos en la medida que sean tomados en
cuenta por los gobiernos locales.

  • NIVEL DE INVESTIGACION

La investigación a realizar será del nivel
descriptiva-explicativa, por cuanto se describirá el
gobierno corporativo con benchmarking en todos sus aspectos; y se
explicará la forma como alcanzar la efectividad en los
gobiernos locales.

  • MÉTODOS DE LA INVESTIGACION

En esta investigación se utilizará los
siguientes métodos:

  • 1) Descriptivo.- Por cuanto se
    describirá todos los aspectos del gobierno corporativo
    con benchmarking y la forma como alcanzar la efectividad en
    los gobiernos locales.

  • 2) Inductivo.- Para inferir la
    información de la muestra en la población de la
    investigación.

  • DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Este trabajo comprende el planteamiento
metodológico y planteamiento teórico de la
investigación. En el planteamiento metodológico
resalta la formulación de los problemas, objetivos e
hipótesis de la investigación. En el planteamiento
teórico resalta el desarrollo de las variables e
indicadores de la investigación en relación con los
problemas, objetivos e hipótesis formuladas.

Al final del trabajo de investigación, en primer
lugar se contrastará los objetivos específicos con
el objetivo general de la investigación. Los objetivos
específicos contrastados, serán la base para emitir
las conclusiones parciales de la investigación. Las
conclusiones parciales, serán la base para emitir la
conclusión general del trabajo.

Finalmente, se establecerá una
interrelación entre el objetivo general y la
conclusión general hasta contrastar la hipótesis
general de la investigación.

  • POBLACIÓN DE LA
    INVESTIGACION

La población de la investigación
está conformada por los directores, gerentes,
funcionarios, trabajadores y vecinos de los gobiernos
locales.

  • MUESTRA DE LA INVESTIGACION

La muestra para este trabajo estará constituida
por directores, gerentes, funcionarios, trabajadores y vecinos de
la Municipalidad de Ate-Viotarte, Santa Anita y La Molina. Para
definir el tamaño de la muestra se ha utilizado el
método probabilístico y aplicado la fórmula
estadística para poblaciones menores a 100,000.

Monografias.com

Donde:

n

Es el tamaño de la muestra que se va a
tomar en cuenta para el trabajo de campo. Es la variable
que se desea determinar.

P y q

Representan la probabilidad de la población
de estar o no incluidas en la muestra. De acuerdo a la
doctrina, cuando no se conoce esta probabilidad por
estudios estadísticos, se asume que p y q tienen el
valor de 0.5 cada uno.

Z

Representa las unidades de desviación
estándar que en la curva normal definen una
probabilidad de error= 0.05, lo que equivale a un intervalo
de confianza del 95 % en la estimación de la
muestra, por tanto el valor Z = 1.96

N

El total de la población. Este caso 620
personas considerando a aquellas personas que tienen
elementos para responder por los temas de la
investigación a realizar.

EE

Representa el error estándar de la
estimación, de acuerdo a la doctrina, debe ser 0.09
o menos. En este caso se ha tomado 0.09

Sustituyendo:

n = (0.5 x 0.5 x (1.96)2 x 620) / (((0.09)2 x 619) +
(0.5 x 0.5 x (1.96)2))

n = 100

ESTRATIFICACION DE LA MUESTRA DE LA
INVESTIGACIÓN:

Distritos

DIR

GER

FUN

TRA

VEC

TOT.

ATE-VITARTE

02

01

05

20

05

33

SANTA ANITA

02

01

05

20

05

33

LA MOLINA

02

02

05

20

05

34

TOTAL

06

04

15

60

15

100

NOTA:

DIR: Directores; GER: Gerentes; FUN: Funcionarios; TRA:
Trabajadores; VEC: Vecinos.

  • TECNICAS DE RECOPILACIÓN DE
    DATOS

Las técnicas que se utilizarán en la
investigación serán las siguientes:

  • 1) Encuestas.- Se aplicará para
    obtener información sobre los temas de la
    investigación.

  • 2) Análisis documental.- Se
    utilizará para analizar las normas, información
    bibliográfica y otros aspectos relacionados con la
    investigación.

  • INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE
    DATOS.

Los instrumentos que se utilizarán en la
investigación, son los siguientes: cuestionario y
guía de análisis documental. El cuestionario se
utilizará para llevar a cabo la encuesta. La guía
de análisis documental se aplica para organizar y definir
las teorías que se tomarán en cuenta para el marco
teórico de la investigación.

  • TÉCNICAS DE
    ANÁLISIS

Se aplicarán las siguientes
técnicas:

  • Análisis documental

  • Indagación

  • Conciliación de datos

  • Tabulación de cuadros con cantidades y
    porcentajes

  • Comprensión de gráficos

  • TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE
    DATOS

Se aplicarán las siguientes técnicas de
procesamiento de datos:

  • Ordenamiento y clasificación

  • Registro manual

  • Proceso computarizado con Excel

  • Proceso computarizado con SPSS

Cronograma

Monografias.com

Presupuesto

Monografias.com

Referencias
bibliográficas

  • 1. Alonso Almeida, M. Mar (2007) El Gobierno
    Corporativo de las grandes empresas iberoamericanas.
    Análisis desde la perspectiva de género
    .
    Madrid. Universidad Autónoma de Madrid.

  • 2. ALVARADO MAIRENA, José (1998)
    Gestión Presupuestaria del estado 1998.Lima.
    Centro de Asesoría Técnica SRL.

  • 3. Andrade E., Simón (1999)
    Planificación de desarrollo. Lima Editorial
    Rhodas.

  • 4. Contraloría General de la
    República. (1998) Manual de Auditoría
    Gubernamental
    . Lima: Editora Perú.

  • 5.  Contraloría General de la
    República.( 1998). Normas Técnicas de
    control interno para el Sector Público
    . Lima.
    Editora Perú.

  • 6. Chiavenato, Idalberto (2000).
    Introducción a la Teoría General de la
    Administración
    . Santa Fe de
    Bogotá-Colombia. Mc. Graw Hill Interamericana
    SA.

  • 7. Evans, James & Lindsay, William. (1993).
    Administración y Control de la Calidad.
    México. Grupo Editorial Iberoamérica S.A. de
    C.V.

  • 8. ALVAREZ PEDROZA, Alejandro (1998)
    Comentarios a la Ley y reglamento de Contrataciones y
    Adquisiciones del estado
    . Segunda edición. Fimart
    S.A. Editores &Impresores.

  • 9. CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA
    .Compendio Normativo del sistema Nacional de Control.
    Lima. Gaceta Jurídica Editores.1998.419pp.

  • 10. CONASEV (2008) Principios del Buen
    Gobierno Corporativo.
    www.conasev.gob.pe

  • 11.  Dejo Federico (2003) Manual para la
    gestión integral del desarrollo local
    . Lima.
    Editorial San Marcos.

  • 12. Fitz-Enz, J.(1995) Benchmarking
    staff
    . Lima. Edityora Deusto.

  • 13. Hilb, M. (2007) Gobierno
    Corporativo
    . Buenos Aires. Editorial Buenos
    Aires.

  • 14. Johnson Gerry y Scholes, Kevan. (1999)
    Dirección Estratégica. Madrid: Prentice
    May International Ltd.

  • 15. Mieres, Pablo (2006) Los Gobiernos
    Locales
    . Lima. Jurado nacional de elecciones.

  • 16. QUIROZ AVENDAÑO, Dora Edith (2000)
    Trabajo realizado en el área de Presupuesto en una
    entidad Publica
    . Lima.

  • 17. Romero Lozada, Ana
    María; Díaz Palacios, Julio y Boggio,
    María Rosa (con la colaboración de Giovanni
    Bonfiglio) (1999). Fortaleciendo los gobiernos locales: la
    experiencia del PDGL/ESAN
    . Lima. Edición a cargo
    de ESAN.

  • 18. TELLO ROMERO, Demetrio José (1968)
    El Presupuesto funcional y la auditoria en las entidades
    del sub sector gobierno central
    . Tesis. Lima.

  • 19.  Koontz / O"Donnell (1990) Curso de
    Administración Moderna
    – Un análisis de
    sistemas y contingencias de las funciones administrativas.
    México. Litográfica Ingramex S.A.

  • 20.  Mateu de Ros Cerezo, Rafael (2007)
    Código Unificado de Gobierno Corporativo.
    Madrid. CIZUR MENOR Editor.

  • 21. Olcese Santonja, Aldo (2006)
    Teoría y Práctica del buen gobierno
    corporativo
    . Madrid Editorial Marcial Pons

  • 22. Prat Canet, José M.(1996)
    Benchmarking: Un Método para Aprender de las
    Mejores Empresas
    . Granica,

  • 23. Robbins Stephen (2000) Fundamentos de
    Administración
    . México. Prentice Hall
    Hispanoamericana, SA.

  • 24. Sebastiao Mendonça
    Ferreira (1999) Elaboración y negociación de
    proyectos de desarrollo: orientaciones para mejorar la
    efectividad
    Lima. ESAN

  • 25. Suárez, j. L.(1996) Benchmarking
    de la Función Financiera
    . Mc graw-hill,

  • 26.  Spencer Kena y Marthans Juan Manuel (2007)
    Gobierno Corporativo en el Sistema Bancario panameño.
    http://www.uif.gob.pe/Journal/

  • 27. Steiner George (1998) Planeación
    Estratégica
    . México. Compañía
    Editorial Continental SA. De CV.

  • 28.  Stoner, Freeman Gilbert (2000)
    Administración. México.
    Compañía Editorial Continental SA. De
    CV.

  • 29. Tafur Portilla, Raúl. (1995). "La
    Tesis Universitaria
    ". Lima. Editorial Mantaro.

  • 30. Terry, George R. (2000) Principios de
    Administración
    . México:
    Compañía Editorial Continental SA.

 

 

Autor:

Ms. Jose Manuel Guardia
Huamani

Enviado por:

Domingo Hernandez Celis

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO
VILLARREAL

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST
GRADO

DOCTORADO EN ADMINISTRACION

Monografias.com

LIMA

2008

[1] LEON FLORES, Gilberto y CEVALLOS CARDICH,
José (1999) EL PROCESO ADMINISTRATIVO DE CONTROL INTERNO
EN LA GESTION MUNICIPAL.

[2] 1 AVENDAÑO QUIROZ, Dora Edith
(1993) “Trabajo real en el área de presupuesto de
una entidad blica”.

[3] TELLO ROMERO , Demetrio José,
(1968) El presupuesto funcional y la auditoria en las entidades
del sub sector gobierno central,

[4] Ibíd.

[5] GARAY AHUMADA, José (1988).
Control y manejo del presupuesto en una Universidad. Lima

[6] TERRY George 82000) PRINCIPIOS DE
ADMINISTRACIÓN. México.

[7] KRAUSE Donad (2004) EL ARTE DE LA GUERRA
PARA EJECUTIVOS. Madrid.

[8] JONSON Gerry & SCHOLES Kevan (1999)
DIRECCION ESTRATEGICA. Madrid.

[9] ANDRADE, Simón (2000)
PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO. Lima. 2000

[10] Elorreaga Montenegro, Gorostiaga.
(2002). Curso de Auditoria Interna. Chiclayo- Perú.
Edición a cargo del autor.

[11] CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA.
MANUAL DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL. Lima. 1999.
Pág.110.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter